Hasta la primera quincena de enero, la migración de datos de los aportantes a las administradoras de fondo de pensiones (AFP) a la Gestora Pública de la Seguridad Social alcanzó un 75% de avance, informó ayer su gerente, Jaime Durán.
Agregó que con este avance se ratifica el inicio pleno de funciones de la institución estatal para mayo de este año.
“Tenemos un avance del 75% (de migración). Tal como está el cronograma, en mayo de 2023 vamos a poder culminar nuestro proceso de transición, aclarando que lo que vamos a administrar son patrimonios autónomos y que estos van a tener el único fin de generar rentabilidad y generar pensiones”, declaró en conferencia de prensa.
Por su parte, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, indicó que una vez concluida la migración de los datos, recién se procederá con el traspaso de la administración de los recursos que se encuentran actualmente en el Sistema Integral de Pensiones (SIP) de las AFP a la Gestora Pública.
“Actualmente no se está haciendo ningún traspaso de recursos, lo que se está haciendo es una migración de los datos de los afiliados de las AFP a la Gestora, una vez se concluya este proceso y se avance en el proceso de transición, recién se va a traspasar la administración de los recursos del SIP a la Gestora”, señaló el gerente de la institución.
Directorio
De cumplirse el cronograma establecido, en mayo la Gestora pasará a administrar más de 23.000 millones de dólares de los fondos de jubilación, razón por la cual distintos sectores de trabajadores y jubilados han exigido ser parte del directorio de la entidad estatal.
Al respecto, Espinoza indicó que como se explicó en diversas reuniones con los distintos sectores, como mineros, fabriles, maestros y jubilados, cualquier ciudadano boliviano puede ser parte del directorio de la Gestora, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por ley.
“Se ha aclarado a los sectores que para ser miembros del directorio se deben cumplir ciertos requisitos, y el principal es tener conocimiento en pensiones, finanzas y vasta experiencia, por lo delicado que es manejar estos recursos”, dijo la viceministra
Darán capacitación
Cursos De acuerdo con la viceministra Espinoza, la Gestora y otras dependencias iniciarán cursos de capacitación a los sectores de trabajadores en temas relacionados con la administración de las pensiones.
Objetivo Espinoza dijo que estas capacitaciones tienen el objetivo de que la población “no se deje llevar por comentarios de opinadores, que distorsionan la información”.
Fuente: Periódico Página Siete
El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó ayer que, entre septiembre y diciembre de 2022, la entidad obtuvo una rentabilidad promedio de los fondos administrados de 4,51%, cifra superior a la que registraron las AFP Previsión y Futuro.
El gerente de la Gestora participó en una conferencia de prensa conjuntamente con la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, en la que desmintió las declaraciones del senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz sobre el rendimiento de los fondos administrados por la entidad (Gestora).
“Entre septiembre y diciembre de 2022 hemos obtenido una rentabilidad promedio del 4,51%, esta rentabilidad es superior a la registrada por la AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) Previsión, que ha alcanzado 3,47 por ciento, y Futuro que ha alcanzado 3,34 por ciento”, precisó Durán.
El responsable de la Gestora manifestó que, a diciembre de 2022, la entidad registró 10.721 asegurados, los cuales aportaron un monto de Bs 8,1 millones.
Con dichos recursos, la administración de la Gestora ha obtenido un rendimiento mensual de 3,86% para septiembre (2022), 4,34% para octubre, 4,75% para noviembre y 4,93 para diciembre (2022); con un promedio de 4,51% de septiembre a diciembre de 2022.
Eso quiere decir que bajo las mismas reglas sobre las cuales operan tanto esas AFP como la Gestora se puede obtener una mayor rentabilidad, sin embargo no se trata de “aumentar por aumentar”, porque existe una relación directa entre la rentabilidad y riesgo, enfatizó.
“Nos hemos visto sorprendidos por las declaraciones del senador Paz, que lamentablemente muestran un profundo desconocimiento de cómo funciona el Sistema Integral de Pensiones (SIP). Por nuestra parte, como Gestora, estamos obligados a resguardar los recursos. No se puede jugar con los recursos de la población, estos tienen que ser adecuadamente invertidos”, manifestó Duran.
Por su parte, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, indicó que la Gestora inició sus actividades de forma parcial en septiembre de 2022 y que al momento se encuentra en el proceso de migración de información de las AFP hasta el mes de mayo, cuando se hará cargo del control total de la administración de los aportes para la jubilación.
En referencia a las declaraciones de Rodrigo Paz, aclaró que actualmente en el mundo existe un desplome en los mercados internacionales que se ve reflejado en los principales índices internacionales durante la gestión 2022, como el Dow Jones, por lo que es riesgoso invertir en el exterior.
“El propósito del manejo de los recursos no es solamente generar alta rentabilidad, ya que esto representa también un manejo de riesgos adecuado y de acuerdo a la normativa lo que se debe hacer es preservar los recursos de los aportantes”, detalló.
Además dijo que “la declaración que hace el senador Paz sobre que el Estado ya estaría usando los recursos de los aportes que hacen los asociados no es correcto”.
Fuente: Periódico Ahora el Pueblo
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo registra una rentabilidad promedio de 4,51% entre septiembre y diciembre de 2022, la más alta en comparación con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.
En el caso de Futuro de Bolivia, el promedio de la rentabilidad en el último cuatrimestre del año pasado llegó a 3,34%; mientras que de BBVA, en el mismo periodo de comparación, alcanzó a 3,47%.
El 9 de septiembre de 2022, la Gestora inició operaciones en la administración de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones (SIP), de manera parcial y de manera total lo hará a partir de mayo de esta gestión.
De acuerdo con una nota de prensa de la Gestora Pública, la entidad estatal “ha demostrado que a través de una gestión eficiente de los recursos financieros de los nuevos aportantes al SIP, bajo la misma normativa vigente e idénticas reglas del mercado de valores que actualmente rigen para las AFP, ha logrado una rentabilidad mayor para los fondos”.
La aclaración la hizo toda vez que la Fundación Milenio ha elaborado un análisis evaluando la rentabilidad de los fondos de pensiones a lo largo del tiempo, la cual tiene varias imprecisiones.
Según la Gestora, Milenio se equivoca al indicar “que en el futuro la baja rentabilidad del sistema pueda revertirse”. Ante ello, la entidad estatal demuestra que se puede precautelar la rentabilidad, seguridad y liquidez de los aportes de los trabajadores del país, lo que, a futuro, mejorará las pensiones de los afiliados.
Además, indicó que el problema de la baja rentabilidad alcanzada por las AFP en los últimos años, radica en el hecho de que no se invirtiera una mayor cantidad de recursos en los mercados externos “al no poder las AFP invertir en el exterior”, por el desplome en los mercados internacionales que se ve reflejado en los principales índices internacionales durante 2022, como el Dow Jones S&P 500 y Nikkei, entre los más importantes.
“Es totalmente falso aseverar que las inversiones en el Estado no rindan adecuadamente; en efecto, si se observa la composición de los fondos y su rentabilidad a lo largo del tiempo, se observa que cuando existía una mayor presencia de las inversiones emitidas por el Estado, las rentabilidades para los fondos de pensiones eran mayores”, señala la Gestora.
El 27 de diciembre, el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, afirmó que se invertirá en bonos del Tesoro para mejorar la rentabilidad de los aportes de los trabajadores para su jubilación.
Desde 1997, cuando las AFP se hicieron cargo de administrar los aportes de los trabajadores para su jubilación, el rendimiento fue en constante descenso. En el periodo de 1997-2001 el rendimiento alcanzó 15,6% en promedio, mientras que entre 2017-2022 cayó a 3,5%. (Ver infografías)
La entidad estatal descartó que la baja en la rentabilidad de las AFP en los últimos años se deba a que invertir en el Estado no genera réditos, siendo que la Gestora en los últimos cuatro meses obtuvo un rendimiento de 4,51%, más alto que de las AFP.
Al 12 de enero ya administra Bs 9,4 MM
Al 12 de enero de este año, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo llegó a administrar Bs 9,4 millones, que corresponde a los aportes realizados de los trabajadores para su jubilación.
“Al 12 de enero de 2023 se administran Bs 9,4 millones, que reportan un rendimiento del Fondo promedio de 4,57%”, se lee en un comunicado emitido por la Gestora.
En tanto que hasta diciembre del año pasado se alcanzó a 10.721 asegurados, los cuales aportaron hasta ese mes un monto de Bs 8,1 millones.
En septiembre de 2022, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, proyectó una afiliación por mes de unos 5.000 trabajadores dependientes, independientes y consultores.
Desde el inicio de las actividades de manera parcial, 9 de septiembre de este año, hasta mayo de 2023, la Gestora también proyectó generar una recaudación de unos Bs 70 millones, y así entrar de lleno en sustitución de las AFP.
Fuente: Periódico La Razón
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), en el marco de sus atribuciones y funciones conferidas en la Ley 065 de Pensiones, recomienda a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo a tener cautela al momento de realizar inversiones en las Entidades de Intermediación Financiera.
La APS, con el fin de mitigar el riesgo de inversión del portafolio de inversiones del Sistema Integral de Pensiones (SIP), precautelando la estabilidad del sector de pensiones y, ante todo, resguardando los derechos de los trabajadores, emitió la Resolución Administrativa APS/DJ/DP/N°1796/2022 de 30 de diciembre de 2022.
Dicha norma incorpora el inciso f) al Artículo 5 “Reglamento de Inversiones” del SIP, aprobado mediante Resolución Administrativa APS/DJ/UI/N°464/2017.
El inciso incorporado incluye nuevos parámetros para la inversión en valores representativos de deuda emitidos por Entidades de Intermediación Financiera (EIF), como ser:
Bonos Bancarios y Depósitos a Plazo Fijo, que son adquiridos por las AFP/Gestora para la cartera de los Fondos del SIP previa evaluación de riesgos realizada por sus Comités de Inversiones, con la finalidad de mitigar riesgos a futuro, para garantizar el reingreso de flujo de efectivo a los Fondos del SIP.
“Las AFP/Gestora invertirán en EIF que cumplan con los indicadores financieros determinados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), con el propósito de medir la capacidad para generar flujo de efectivo, cubrir obligaciones, medir la solvencia patrimonial y cumplir con los compromisos financieros de dichas entidades en la emisión de Bonos Bancarios”, señala la nota de la APS.
Dicha normativa modificatoria, regula el actuar de las entidades de Seguridad Social de Largo Plazo, debido a que son responsables de la administración de la Cartera de inversiones de los Fondos del SIP compuesta por aportes recibidos, debiendo evitar cualquier afectación futura de los Fondos de Pensiones.
Fuente: Periódico La razón