La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará desde mayo de 2023 las tareas que están establecidas en el Decreto Supremo 4585, del 15 de septiembre de 2021, y desde septiembre se iniciará al trabajo de la estatal con el registro de los nuevos empleados dependientes e independientes.
“En septiembre la Gestora podrá aceptar a nuevos aportantes al sistema, ya no lo harán las AFP y desde mayo de 2023 se hará cargo totalmente de toda la administración”, informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
Esta norma determina como inicio parcial de actividades hasta los siguientes 12 meses computados desde la fecha de publicación del documento, el plazo es en septiembre.
A su vez, en entrevista en el Canal 7, Montenegro ratificó que ante las especulaciones de un medio impreso no existe ningún proyecto de ley que prevé descuentos de un porcentaje de salarios a los trabajadores para sostener la Renta Dignidad.
“En este momento no hay ningún tipo de tratamiento de esa normativa en el Gobierno nacional”, remarcó.
Fuente: Periódico Ahora el Pueblo
El Gobierno dispuso que parte de las utilidades generadas por la estatal Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo por actividades administrativas vayan a “coadyuvar” el financiamiento del Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV), que otorga a los beneficiarios un monto anual de Bs 4.550.
Mediante el decreto 4716, se determinó que la transferencia al Fondo Solidario y/o al Fondo de la Renta Universal de Vejez “previamente las reinversiones necesarias e inversiones tanto en infraestructura, en la operativa administrativa, en sistemas u otra necesaria para su desenvolvimiento, cumplir las obligaciones con el Tesoro General de la Nación y constituir la Reserva Legal”.
El artículo 1 de la norma establece que el objetivo es “coadyuvar al financiamiento del Fondo de la Renta Universal de Vejez – FRUV”.
La Renta Universal de Vejez es una prestación vitalicia que reciben los bolivianos mayores de 60 años, que no perciban una renta en el Sistema de Seguridad Social de Largo Plazo o una remuneración contemplada en el Presupuesto del Estado. Los beneficiarios que reciban una renta de jubilación solo reciben Bs 3.900.
Hasta el 2021 los beneficiarios llegaron a más de 1,1 millones, por lo que se terminó cancelando Bs 4.834 millones, según datos oficiales de la entidad estatal.
Este beneficio social, además de los gastos funerarios, es pagado con el “30% de todos los recursos percibidos del IDH, de las Prefecturas, Municipios, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nación; b) Los dividendos de las Empresas Públicas Capitalizadas en la proporción accionaria que corresponde a los bolivianos”.
Ahora la propia Gestora aportará al Fondo de la Renta Universal de Vejez. A partir del decreto 4716 el fondo se constituye en “otro de los posibles destinatarios de parte de las utilidades que dicha Empresa Pública genere, a fin de coadyuvar al financiamiento de la Renta Dignidad y Gastos Funerales que son Prestaciones del Régimen No Contributivo de la Seguridad Social de Largo Plazo”.
Desde 2018 la gestora estatal se encarga de administrar y cancelar la Renta Universal de Vejez y Gastos Funerales.
Fuente: La Razón
Más de 42 mil choferes afiliados al transporte del departamento de La Paz serán beneficiados con un proyecto de ley de jubilación que les permitirá tener una vejez digna, proyecto anhelado hace más de 15 años por el sector del volante.
Según Lisandro Illanes, consultor en pensiones, para el proyecto se consideró la Ley de Pensiones 1732 y la Ley de Pensiones 065 (Norma vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia).
Por su parte, el asambleísta departamental Mario Silva explicó que el modo de recaudación para los fondos de la jubilación será a través de un aporte entre Bs 0,20 y Bs 0,30 por cada litro vendido de gasolina, en el diésel y en el GNV. El ente recaudador será Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en los surtidores del departamento de La Paz.
Acotó que en la actualidad no existe una jubilación para el sector del transporte de todo el país, “se prevé que una vez aprobado en el departamento de La Paz este se irradiará a los demás departamentos”.
Los fondos serán individuales, el proyecto se está coordinando con la diputada Soledad Pérez, de la Comisión de Transportes, y el diputado Omar Yujra, presidente de la Comisión de Planificación y Economía Plural.
Illanes declaró al matutino Ahora El Pueblo que el proyecto beneficiará a la mayoría de afiliados del autotransporte paceño, que se explica a continuación.
MARCO LEGAL
Ley 065 de Pensiones
• ARTÍCULO 93.- (CONTRIBUCIONES DEL SECTOR AUTOTRANSPORTE). l. Los trabajadores del sector público del autotransporte contribuirán al Sistema Integral de Pensiones a través de una modalidad solidaria de recaudación a ser definida mediante decreto supremo, a objeto de efectuar las contribuciones a las Cuentas Personales Previsionales de los asegurados del sector y acceder, al cumplimiento de requisitos, a los beneficios establecidos en la presente ley. Los agentes de retención de las contribuciones del sector público del autotransporte se establecerá en decreto supremo.
II. Mediante el decreto supremo se podrán establecer modalidades de recaudación para la incorporación de otros sectores de trabajadores, a objeto de efectuar contribuciones a sus Cuentas Personales Previsionales.
¿QUIÉNES APORTARÁN A LAS AFP PARA LA JUBILACIÓN?
Aportarán los choferes asalariados y choferes propietarios que estén afiliados a un sindicato y regido por su Federación Departamental.
Como primer punto se debe tomar en cuenta que los aportes a las cuentas personales previsionales son en calidad exclusiva de chofer, requisito y condición indispensable que se debe cumplir según en capítulo II, art. 93 de la Ley 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010.
Por lo tanto, los nuevos jubilados del autotransporte se jubilarán con los regímenes que componen el Sistema Integral de Pensiones.
Régimen Contributivo, que contemplan la prestación de Vejez, Prestación de Invalidez, Pensión por Muerte y Gastos Funerarios, los fondos que se administrarán en este régimen son: el Fondo de Ahorro Previsional, el Fondo de Vejez y el Fondo Colectivo de Riesgos.
Régimen Semicontributivo, que contempla la prestación Solidaria de Vejez, pensión por muerte derivadas de estas y gastos funerarios.
APORTES AL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES PARA ACCEDER A UNA JUBILACIÓN
La persona que se incorpore al Sistema Integral de Pensiones como asegurado independiente tendrá las siguientes obligaciones:
Pagar los aportes del asegurado, el aporte solidario del asegurado, las primas por riesgo común y riesgo laboral y la comisión a las AFP, deducidas de su ingreso cotizable o total ganado.
CUÁNTO SERÁ LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN
Según el Sistema Integral de Pensiones en Bolivia, un jubilado recibe un monto de jubilación de entre Bs 560 y más de Bs 10 mil, dependiendo de los años de aportes a las AFP y del salario percibido en su período laboral activo. A partir de la Ley 065 (Ley de Pensiones), un afilado con 10 años de aportes ya puede jubilarse.
BENEFICIOS DE LA JUBILACIÓN
El asegurado independiente que tenga al menos 58 años de edad y 120 aportes en su cuenta individual en su AFP que le corresponda accederá a un pago mensual vitalicio y a su fallecimiento sus derechohabientes tendrán a una pensión por muerte derivada de esta, pueden ser vitalicias y/o temporales según corresponda y el pago de gastos funerarios.
SOSTENIBILIDAD DE CONTRIBUCIONES Y PRESTACIÓN DE JUBILACIÓN
La sostenibilidad de las contribuciones a las Cuentas Personales Previsionales, al Sistema Integral de Pensiones (AFP Futuro de Bolivia SA y Previsión BBVA SA) están garantizadas mínimamente por 30 años, esto quiere decir que la jubilación para este sector es sostenible en el tiempo y por otro lado se garantiza que los nuevos contribuyentes del sector del autotransporte se jubilarán y recibirán una jubilación de forma vitalicia.
En este sentido, los recursos económicos están garantizados debido la retención de un monto determinado en centavos de bolivianos por el consumo de cada metro cúbico (m3) de Gas Natural Vehicular (GNV). Es importante señalar que los primeros aportes se realizarán a partir del mes siguiente de la promulgación y firma del decreto supremo para la retención de aportes previa reglamentación de dicho DS.
Para demostrar la sostenibilidad del sector del autotransporte se hizo cálculos actuariales, cálculo matemático y esperanza de vida para poder beneficiar no solo al afiliado titular, sino también a su núcleo familiar.
CHOFER DECANO BENEFICIADO CON RENTA VITALICIA
Este grupo etario, mayores a 60 años de la Federación Departamental de Choferes 1ro de mayo, denominados Choferes Decanos, hasta hoy en día está desprotegido no solo en lo económico sino también en la carencia de atención de salud, ya que con la renta vitalicia tendrán un nivel de vida mucho mejor al que tiene hoy en la actualidad.
RENTISTAS
Este grupo etario está comprendido por los choferes mayores o iguales a 60 años, denominados Decanos, este es un grupo cerrado y se pagará una renta vitalicia hasta el último rentista sobreviviente, para tal efecto este tipo de beneficiarios tendrán que cumplir requisitos y acreditaciones que respalden su condición de choferes Decanos, esta acreditación será emitida por su sindicato y respaldada por su federación departamental a la cual pertenece.
IMPORTANTE
¿DESDE QUÉ EDAD APORTARÁN AL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES (SIP)?
A partir de los 29 años.
¿HASTA QUÉ EDAD APORTARÁN PARA JUBILARSE?
58 años, edad mínima de jubilación y 69 años, edad máxima de jubilación.
¿CUÁNTOS AÑOS DE APORTE REALIZARÁN LOS AFILIADOS DEL AUTOTRANSPORTE PÚBLICO?
10 años de aporte como mínimo. 29 años de aporte como máximo.
A QUÉ EDAD RECIBIRÁN LA JUBILACIÓN POR EL SIP
A partir de los 58 años.
¿A QUÉ EDAD RECIBIRÁN LA RENTA VITALICIA LOS CHOFERES DECANOS?
Los choferes mayores o iguales a 60 años, previo al cumplimiento de requisitos.
PAGO DE BENEFICIOS MEDIANTE ENTIDADES BANCARIAS
El pago de la jubilación se realizará a través de las entidades bancarias previo trámite y aprobación ante las AFP Futuro de Bolivia SA o Previsión BVA SA, una vez que cumpla los requisitos para la jubilación del chofer aportante.
Fuente: Periódico Ahora el Pueblo
Con el objetivo de informar e implementar una cultura del seguro, la Asociación Bolivia de Aseguradoras (ABA), a través de su presidente Juan Carlos Quiroga, en alianza con la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) y su presidente Antonio Torrico, presentaron la segunda versión de la Feria del Seguro, a realizarse el 13 y 14 de mayo de manera virtual.
Quiroga informó que, durante los dos días de feria, habrá muchas exposiciones magistrales, de expertos en el tema y abordarán diferentes temáticas en lo que concierne al seguro, con el objetivo de que la gente conozca más y pueda inclinarse a optar por uno de ellos.
“Contaremos, de forma virtual, con distinguidos profesionales del sector, quienes darán charlas magistrales de tema como, pólizas, siniestros y con ejemplos de casos reales”, señaló a tiempo de indicar que las exposiciones ayudarán a la población a que conozcan más sobre el campo del seguro, así como sus ventajas.
Invitó a todas las personas, así como a empresas, universidades, a todas las instituciones, a participar de la feria, ya que será gratuita y de manera virtual.
Agradeció la colaboración de Feicobol, con cuya institución impulsa la segunda versión de la Feria del Seguro, y que en su primera versión logró llegar a un significativo número, y en esta esperan superar las cifras registradas anteriormente.
Por su parte, Torrico dijo que, con la puesta en marcha de los preparativos para la segunda versión de la feria del Seguro, empezaron las actividades de Feicobol, siempre buscando el desarrollo y apoyar a los emprendimientos.
Afirmó que es un momento clave mostrar el rol del sector asegurador, que tuvo su impacto positivo en la pandemia.
Señaló que en la Feria será un encuentro importante para las empresas, así como para los clientes, ya que habrá un intercambio comercial y conocimiento, con el objetivo de promover la cultura del seguro.
Asimismo, sostuvo que uno de los desafíos de las empresas, frente al avance tecnológico, es mejorar las experiencias de los clientes, en un mundo virtual.
Informó que participarán más de 20.000 empresarios, y se realizarán 13 webinar, y esperan 30 exposiciones en su plataforma.
Fuente: El Diario