El incremento para los jubilados anualmente es automático y está dispuesto en la Ley 1006, es una compensación que se da por la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).
“En el caso específico de la gestión 2022, el 0,65% está por encima del índice de inflación. Cada año se incrementa de acuerdo a la posibilidad que ha tenido el tesoro, porque hay que entender que esto no proviene de los aportes que han hecho los jubilados”, informó la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza.
Anunció que el Ministerio de Economía se reunirá con la dirigencia de los jubilados el jueves para conversar sobre las demandas de este sector, por lo que se les pide deponer la huelga de hambre que instalaron en La Paz.
“El anterior jueves ya hubo una reunión precisamente con los dirigentes y en esa reunión se ha quedado en que este jueves se va a volver a tener esta reunión”, precisó.
De acuerdo con la autoridad, “no es racional” el pedido de la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip) de un aumento del 7,6% en sus rentas para la gestión 2022.
“Llamamos a deponer estas medidas de presión que están yendo en contra de su salud y que están dejando de lado por un porcentaje pequeño todas las ventajas que reciben del Sistema Integral de Pensiones”, exhortó.
Enfatizó en que el Gobierno “siempre está abierto al diálogo y a dar explicaciones” y persuadió a “no tomar medidas extremas frente a porcentajes que realmente no hacen a la integralidad de los beneficios que tienen los jubilados dentro del Sistema Integral de Pensiones”.
El Gobierno ha estado dando un porcentaje adicional a lo establecido por ley, y en ese contexto ya desde 2019 hasta la gestión 2022 el porcentaje que se ha calculado del incremento entre esta Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) y un porcentaje adicional ha alcanzado a 9,53%.
La Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones instaló una huelga de hambre en predios de la Central Obrera Boliviana (COB), en la ciudad de La Paz, en demanda de un incremento en sus rentas para la presente gestión.
El domingo, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ratificó el aumento a las rentas de los jubilados del SIP en 0,65% para esta gestión y recordó que gracias a la Ley de Pensiones 065 y la creación del Fondo Solidario los jubilados reciben una renta mayor a lo que inicialmente recibirían si se mantenía la anterior Ley de Pensiones.
Fuente: Periódico Ahora el Pueblo
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que las rentas de los jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), desde 2019 a 2022, suman un acumulado de 9,53%, monto mayor al que reciben todos los sectores, informó el titular de esta cartera de Estado, Marcelo Montenegro.
La autoridad, citado en un boletín oficial, ratificó el aumento a las rentas de los jubilados del Sistema Integral de Pensiones en un 0,65% para 2022.
Montenegro recordó esas cifras en una entrevista con radio Panamericana, ante el pedido de la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip) de un incremento en sus rentas para la gestión de 2022 del 7,6%.
Los jubilados del SIP reciben, anualmente, un incremento automático de sus rentas, en función a la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), a 12 meses, para esta gestión el incremento llega a 0,65%.
El ministro explicó que desde 2019 a 2022 la variación acumulada de la inflación fue cercana al 4,5%, pero los jubilados del SIP recibieron un 8,88%, a lo que se suma el 0,65% de este año, haciendo un total de 9,53%.
Sin embargo, Conaljusip asumió medidas de presión para lograr un mayor incremento en sus rentas que sumaría, además de la actualización de la UFV, un incentivo adicional, no obstante, este punto está en evaluación por parte del Ministerio de Economía, entidad que no dio a conocer de ningún monto en concreto.
“Nos hemos reunido varias veces (con la dirigencia del Conaljusip), en varias oportunidades se les explicó que en esta coyuntura económica el Estado está siempre evaluando estos ajustes y viendo si el Tesoro tiene la capacidad de asumir este gasto, vamos a ver si las espaldas del Tesoro pueden hacer este esfuerzo adicional”, declaró el ministro.
“Ahora, el Tesoro está evaluando gastos en función a los impactos económicos de la guerra Rusia-Ucrania, que esperemos que termine pronto, pero que están afectando a la economía global”, remarcó Montenegro.
Señaló que por el impacto de la guerra, en otros países la inflación está cercana al 7%, cuando en Bolivia no llega ni al 1%, porque el Gobierno prioriza la estabilidad economía de la mesa de todos los bolivianos, no solo de un solo sector.
La estanflación (estancamiento con inflación) se está dando en muchos países del mundo, como Estados Unidos y otros; a lo que se suma el incremento de los precios de la gasolina y el diésel, además de la caída de la producción de China, con lo cual se prevé una tasa de crecimiento mundial muy baja.
Montenegro recordó que gracias a la Ley de Pensiones 065 y la creación del Fondo Solidario, los jubilados reciben una renta mayor a lo que inicialmente recibirían si se mantenía la anterior ley de pensiones.
Algunas cifras
Diferencia El ministro dijo que si no hubiera el Fondo Solidario dentro del Sistema Integral de Pensiones, las rentas no pasarían de Bs 800 a Bs 900, “ahora con el fondo tienen la oportunidad de recibir una mayor renta de Bs 2.000 a Bs 2.500”. Dijo que hay que ver otros ejemplos de pensiones, como en Chile, que tuvo conflictos sociales.
Fuente: Página Siete
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informa que los ahorros que realizan los trabajadores, mes a mes, como aportes a las actuales AFP, se constituyen en patrimonio autónomo. Esto quiere decir que los Fondos del Sistema Integral de Pensiones no se mezclan con el patrimonio de la gestora.
Es decir, que cuando se aporta a las cuentas de ahorro previsionales, esos dineros se administran en un fondo autónomo que funciona bajo reglas muy claras, que permiten la inversión de esos recursos en instrumentos claramente identificados y que generan rentabilidad.
De esa manera, los ahorros de lo que se va aportando al Sistema Integral de Pensiones van creciendo, para que en el tiempo permitan generar el monto suficiente para acceder a una jubilación.
Los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, pasarán a la institución con la coordinación y participación de los trabajadores y beneficiarios y ello no pondrá en riesgo los aportes realizados.
La Constitución Política del Estado en su artículo 45, dispone que la seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, equidad, solidaridad, integralidad, entre otros y que su administración y dirección se encuentra a cargo del Estado.
Fuente: Periódico Ahora el Pueblo
Mientras el Banco Mundial advierte de los riesgos de una estanflación en el mundo, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ve que en Bolivia la economía crece con baja inflación “gracias a las medidas de oferta y demanda implementadas”.
La autoridad, en entrevista con Canal 7, resaltó varios indicadores que muestran una recuperación de la economía luego de la caída de -8,7% en 2020 y que significó un descenso de 4.000 millones de dólares en el PIB. El consumo de energía eléctrica aumentó 10% de marzo 2021 a marzo 2022%, la venta de GLP en 3%, la producción de estaño creció en 8%, del zinc en 8%; la inscripción de empresas pasó de 4.565 a 5.078, un 11% más. También se incrementó la facturación de restaurantes de 15 millones a 21 millones de dólares, un 20% más en el período de análisis; los ingresos de los hoteles pasaron de 15 millones a 21 millones de dólares y del transporte aéreo de 44 millones a 90 millones de dólares.
“Todas las variables de la economía se están reactivando, como el comercio, construcción, minería, manufactura, electricdad, gas y energía”, resaltó.
Añadió que las exportaciones aumentaron de 3.175 millones de dólares a 4.241 millones de dólares al mes de abril, un 34% más y donde destacan la ventas de las manufacturas y el incremento de ventas de úrea.
Según Montenegro, la recuperación de la economía tiene que ver con la certidumbre que se ha dado con la política sanitaria a través de la adquisión de 4,5 millones de pruebas de antígeno nasal y PCR y de 23 millones de vacunas contra el Covid-19.
También se implementaron políticas sociales y económicas como el bono contra el hambre, los créditos de austitución de importaciones, el financiamiento del Farip a municipios y gobernaciones, entre otros.
Montenegro sostuvo que este año se viene un período al que los economistas llaman estanflación a nivel mundial.
Esto significa un estancamiento de la actividad económica y producción y al mismo tiempo que se da una inflación.
Según la autoridad, cuando la economía crece, los precios aumentan porque hay una mayor actividad, pero lo raro es cuando la economía se contrae y los precios aumentan y eso es lo que se advierte en el mundo.
“Este fenómeno se presentó hace 40 años y ahora nuevamente se sienten estos elementos de incertidumbre y volatilidad, pero en Bolivia más bien se muestra crecimiento e inflación controlada”, puntualizó.
Para este año la meta de crecimiento del país es de 5,1% y de la inflación de 3,3%.
El ministro de Economía resaltó que si la economía no estuviera bien, no habría el movimiento económico que se observó en la fiesta del Señor del Gran Poder y en la final del fútbol boliviano el fin de semana.
Estanflación
El Banco Mundial rebajó drásticamente el pasado martes sus previsiones de crecimiento global para este año debido a la guerra en Ucrania y advirtió de los riesgos de un “período prolongado de bajo crecimiento y alta inflación”, especialmente para los países de bajos ingresos.
La institución prevé ahora un aumento del PIB mundial del 2,9%, frente al 4,1% pronosticado en enero. “Se espera que la economía mundial experimente su mayor desaceleración luego de una recuperación inicial de la recesión global en más de 80 años”, dijo el banco en su informe sobre las perspectivas económicas mundiales. “El resultado es un riesgo creciente de estanflación”, agregó, en alusión a la combinación de alta inflación y estancamiento económico.
Esta desaceleración se produce después de un repunte sostenido en 2021 (+5,7%) tras la profunda recesión provocada por la pandemia del Covid-19.
“Además de los daños causados por la pandemia dle Covid-19, la invasión rusa de Ucrania ha acentuado la ralentización de la economía mundial”, resumió la entidad en su informe de perspectivas económicas 2022.
Cifras del ministro
Ocupación• El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó que a la fecha más de 4,2 millones de personas están activas en el mercado laboral del país. (ABI).
Sectores En la industria manufacturera la cantidad de personas ocupadas se incrementó de 526 mil en abril de 2021 a 614 mil en el mismo mes de 2022, es decir un crecimiento de 17%.
Otros En alojamientos y comidas creció de 372 mil a 438 mil; en servicios de educación de 181 mil a 229 mil; en transporte y almacenamiento creció de 343 mil a 377 mil; y en servicios profesionales y técnicos subió de 104 mil a 134 mil, indicó la autoridad en declaraciones a la Bolivia Tv.
Fuente: Periódico Página Siete